top of page

Química del Mar Profundo: Explorando un Mundo Desconocido

Actualizado: 19 jun

ÍNDICE DE CONTENIDOS


  1. Introducción: Sumergirse en los misterios del mar profundo 1.1. El mar profundo: el último gran territorio inexplorado de la Tierra 1.2. La química como herramienta para descifrar los secretos de las profundidades 1.3. Desafíos y oportunidades en la investigación del mar profundo

  2. El entorno químico único del mar profundo 2.1. Presión, temperatura y ausencia de luz: condiciones extremas que dan forma a la química del mar profundo 2.2. Composición del agua de mar profunda: una mezcla compleja de elementos y moléculas 2.3. Ciclos biogeoquímicos en el mar profundo: el papel de la química en los procesos biológicos y geológicos

  3. Adaptaciones químicas de los organismos del mar profundo 3.1. Bioluminiscencia: la química detrás de la luz en las profundidades 3.2. Proteínas anticongelantes: cómo los peces de aguas profundas sobreviven al frío extremo 3.3. Adaptaciones bioquímicas a la presión: enzimas y membranas celulares en organismos de aguas profundas 3.4. Venenos y toxinas: armas químicas en la guerra por la supervivencia en el mar profundo

  4. Recursos químicos del mar profundo 4.1. Hidratos de gas: una fuente potencial de energía oculta en el fondo del mar 4.2. Nódulos polimetálicos: tesoros de metales raros en las llanuras abisales 4.3. Productos naturales de origen marino: una farmacia submarina por descubrir 4.4. Desafíos y consideraciones ambientales en la explotación de recursos del mar profundo

  5. Ecosistemas químicos únicos del mar profundo 5.1. Respiraderos hidrotermales: oasis de vida impulsados por la química 5.2. Filtración de metano en el fondo marino: comunidades microbianas que prosperan en condiciones extremas 5.3. Fosas oceánicas y trincheras: laboratorios químicos en las mayores profundidades de la Tierra 5.4. Cadáveres de ballenas: ecosistemas efímeros sostenidos por la química de la descomposición

  6. Tecnologías y métodos para la exploración química del mar profundo 6.1. Vehículos operados a distancia (ROVs) y sumergibles: herramientas para el muestreo y análisis in situ 6.2. Sensores y sondas químicas: monitoreando el ambiente químico del mar profundo en tiempo real 6.3. Técnicas de análisis químico en el laboratorio: descifrando la complejidad de las muestras del mar profundo 6.4. Modelado y simulación: prediciendo y comprendiendo la química del mar profundo a través de la computación

  7. El impacto humano en la química del mar profundo 7.1. Contaminación y basura marina: cómo los productos químicos antropogénicos están llegando a las profundidades 7.2. Acidificación del océano: las consecuencias químicas del aumento del CO2 atmosférico 7.3. Calentamiento global y cambios en la circulación oceánica: efectos sobre la química del mar profundo 7.4. Soluciones y estrategias para la conservación y protección del mar profundo

  8. El futuro de la investigación química en el mar profundo 8.1. Preguntas pendientes y nuevas fronteras en la química del mar profundo 8.2. Colaboración interdisciplinaria: la clave para avanzar en nuestra comprensión del mar profundo 8.3. Tecnologías emergentes y su potencial impacto en la exploración química de las profundidades 8.4. La importancia de la divulgación científica y la educación para fomentar el interés en la química del mar profundo

  9. Conclusiones 9.1. Recapitulación de los aspectos clave de la química del mar profundo 9.2. La relevancia de la química del mar profundo para la ciencia, la sociedad y el futuro del planeta 9.3. Un llamado a la acción: la necesidad de apoyar y promover la investigación química en el mar profundo



1. Introducción: Sumergirse en los misterios del mar profundo


El mar profundo, que abarca las regiones oceánicas por debajo de los 200 metros de profundidad, es uno de los últimos grandes territorios inexplorados de nuestro planeta. A pesar de cubrir más del 60% de la superficie de la Tierra, sabemos menos sobre el fondo marino profundo que sobre la superficie de Marte [1]. Este vasto y misterioso reino alberga una asombrosa variedad de paisajes y formas de vida, muchos de los cuales están adaptados a condiciones extremas de presión, oscuridad y escasez de nutrientes. La química desempeña un papel fundamental en la comprensión y exploración de este fascinante ambiente, desde el estudio de los ciclos biogeoquímicos hasta el descubrimiento de nuevos compuestos naturales con potencial biotecnológico.


1.1. El mar profundo: el último gran territorio inexplorado de la Tierra


El mar profundo es un mundo de extremos, con presiones que pueden alcanzar más de 1,000 atmósferas y temperaturas cercanas al punto de congelación. A pesar de estas condiciones inhóspitas, el mar profundo alberga una sorprendente diversidad de ecosistemas y formas de vida, desde llanuras abisales y montes submarinos hasta respiraderos hidrotermales y filtraciones frías [2]. Estos ambientes son hogar de comunidades biológicas únicas, incluyendo peces bioluminiscentes, corales de aguas profundas, gusanos tubícolas gigantes y bacterias quimiosintéticas [3]. Muchas de estas especies son endémicas de regiones específicas del mar profundo y aún quedan por descubrir innumerables formas de vida.


[1] Ramirez-Llodra, E., Brandt, A., Danovaro, R., De Mol, B., Escobar, E., German, C. R., … Vecchione, M. (2010). Deep, diverse and definitely different: unique attributes of the world's largest ecosystem. Biogeosciences, 7(9), 2851–2899. https://doi.org/10.5194/bg-7-2851-2010

[2] Levin, L. A., & Le Bris, N. (2015). The deep ocean under climate change. Science, 350(6262), 766-768. https://doi.org/10.1126/science.aad0126

[3] Danovaro, R., Snelgrove, P. V., & Tyler, P. (2014). Challenging the paradigms of deep-sea ecology. Trends in Ecology & Evolution, 29(8), 465-475. https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.06.002


1.2. La química como herramienta para descifrar los secretos de las profundidades


La química desempeña un papel vital en la comprensión del mar profundo, desde la composición del agua de mar y los sedimentos hasta las adaptaciones bioquímicas de los organismos de las profundidades. Los procesos químicos dan forma a los ciclos biogeoquímicos que sustentan la vida en el mar profundo, incluyendo el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del azufre [1]. El estudio de los compuestos orgánicos disueltos en el agua de mar profunda también proporciona información sobre la producción primaria, la remineralización de nutrientes y el flujo de carbono en los ecosistemas de aguas profundas [2]. Además, los organismos del mar profundo producen una gran variedad de metabolitos secundarios con estructuras químicas novedosas y actividades biológicas potentes, que podrían tener aplicaciones en la industria farmacéutica y biotecnológica [3].


[1] Orcutt, B. N., Bradley, J. A., Brazelton, W. J., Estes, E. R., Goordial, J. M., Huber, J. A., … Pachiadaki, M. (2020). Impacts of deep-sea mining on microbial ecosystem services. Limnology and Oceanography, 65(7), 1489-1510. https://doi.org/10.1002/lno.11403

[2] Hansell, D. A. (2013). Recalcitrant dissolved organic carbon fractions. Annual Review of Marine Science, 5, 421-445. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-120710-100757

[3] Skropeta, D., & Wei, L. (2014). Recent advances in deep-sea natural products. Natural Product Reports, 31(8), 999-1025. https://doi.org/10.1039/C3NP70118B


1.3. Desafíos y oportunidades en la investigación del mar profundo


La exploración del mar profundo presenta numerosos desafíos técnicos y logísticos debido a las condiciones extremas de presión, oscuridad y lejanía de la superficie. Se requieren tecnologías avanzadas, como vehículos submarinos autónomos (AUV), vehículos operados remotamente (ROV) y sumergibles tripulados, para acceder y muestrear los ambientes del mar profundo [1]. La recolección y preservación de organismos y muestras de aguas profundas también plantea desafíos únicos debido a los cambios de presión y temperatura durante el ascenso a la superficie [2]. Además, la investigación del mar profundo es costosa y requiere colaboración internacional y multidisciplinaria para abordar preguntas científicas complejas [3].


A pesar de estos desafíos, el estudio del mar profundo ofrece oportunidades emocionantes para expandir nuestro conocimiento sobre la biodiversidad, la evolución y el funcionamiento de los ecosistemas en condiciones extremas. La exploración de las profundidades marinas también puede llevar al descubrimiento de nuevos recursos minerales, fuentes de energía y compuestos bioactivos con aplicaciones potenciales en la industria y la medicina. Además, la investigación del mar profundo es crucial para entender y predecir los impactos del cambio climático y las actividades humanas en estos ecosistemas vulnerables y poco conocidos.


[1] Wynn, R. B., Huvenne, V. A., Le Bas, T. P., Murton, B. J., Connelly, D. P., Bett, B. J., ... & Hunt, J. E. (2014). Autonomous Underwater Vehicles (AUVs): Their past, present and future contributions to the advancement of marine geoscience. Marine Geology, 352, 451-468. https://doi.org/10.1016/j.margeo.2014.03.012

[2] Pradillon, F., & Gaill, F. (2007). Pressure and life: some biological strategies. Reviews in Environmental Science and Biotechnology, 6(1), 181-195. https://doi.org/10.1007/s11157-006-9111-2

[3] Mengerink, K. J., Van Dover, C. L., Ardron, J., Baker, M., Escobar-Briones, E., Gjerde, K., ... & Levin, L. A. (2014). A call for deep-ocean stewardship. Science, 344(6185), 696-698. https://doi.org/10.1126/science.1251458


En resumen, el mar profundo representa una frontera inexplorada con una gran diversidad de formas de vida y procesos químicos. La investigación de este ambiente extremo plantea desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para ampliar nuestra comprensión de la vida en la Tierra y descubrir nuevos recursos y aplicaciones. La química, como disciplina fundamental, juega un papel crucial en la exploración y comprensión de los misterios del mar profundo.


2. El entorno químico único del mar profundo


El mar profundo es un entorno químico fascinante y desafiante, moldeado por condiciones extremas de presión, temperatura y ausencia de luz. Estas condiciones influyen en las propiedades físicas y químicas del agua de mar, así como en los procesos biogeoquímicos que sustentan la vida en las profundidades marinas. La composición química del agua de mar profunda es una mezcla compleja de elementos y moléculas que refleja la interacción entre los procesos biológicos, geológicos y físicos a lo largo del tiempo. Comprender la química única del mar profundo es fundamental para descifrar los misterios de este vasto y poco explorado ecosistema.

2.1. Presión, temperatura y ausencia de luz: condiciones extremas que dan forma a la química del mar profundo

La presión en el mar profundo aumenta en aproximadamente 1 atmósfera (atm) cada 10 metros de profundidad, lo que significa que a 1,000 metros, la presión es de aproximadamente 100 atm [1]. Estas altas presiones afectan las propiedades físicas y químicas del agua de mar, incluyendo la solubilidad de los gases, la densidad y la viscosidad [2]. Por ejemplo, la solubilidad de los gases, como el oxígeno y el dióxido de carbono, aumenta con la profundidad, lo que tiene implicaciones para la respiración y la fotosíntesis en el mar profundo [3].


La temperatura en el mar profundo es generalmente baja y estable, oscilando entre -1°C y 4°C [4]. Estas bajas temperaturas ralentizan las reacciones químicas y los procesos metabólicos, lo que influye en la biodiversidad y la adaptación de los organismos del mar profundo [5]. La ausencia de luz solar en las profundidades marinas también tiene un impacto significativo en la química del mar profundo, ya que limita la fotosíntesis y la producción primaria a las capas superiores del océano [6].


[1] Orcutt, B. N., Sylvan, J. B., Knab, N. J., & Edwards, K. J. (2011). Microbial ecology of the dark ocean above, at, and below the seafloor. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 75(2), 361-422. https://doi.org/10.1128/MMBR.00039-10

[2] Wilcock, W. S., Manalang, D. A., Harrington, M., Cram, G., Tilley, J., Burnett, J., ... & Barclay, A. H. (2022). Deep-ocean seismology. Science, 375(6583), 874-879. https://doi.org/10.1126/science.abm3575

[3] Levin, L. A. (2018). Manifestation, drivers, and emergence of open ocean deoxygenation. Annual Review of Marine Science, 10, 229-260. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-121916-063359

[4] Yasuhara, M., & Danovaro, R. (2016). Temperature impacts on deep-sea biodiversity. Biological Reviews, 91(2), 275-287. https://doi.org/10.1111/brv.12169

[5] Piacenza, S. E., Barner, A. K., Benkwitt, C. E., Boersma, K. S., Cerny-Chipman, E. B., Ingeman, K. E., ... & Heppell, S. S. (2015). Patterns and variation in benthic biodiversity in a large marine ecosystem. PloS one, 10(8), e0135135. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0135135

[6] Hansel, C. M., & Carlson, C. A. (Eds.). (2021). Biogeochemistry of marine dissolved organic matter. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-816045-6.09987-7


2.2. Composición del agua de mar profunda: una mezcla compleja de elementos y moléculas


El agua de mar profunda es una mezcla compleja de sales disueltas, gases y compuestos orgánicos e inorgánicos. La salinidad del agua de mar profunda es relativamente constante, alrededor de 34.5-35 partes por mil (ppt), debido a la falta de influencias directas de los procesos de evaporación y precipitación [1]. Los principales iones disueltos en el agua de mar profunda son el cloruro (Cl⁻), el sodio (Na⁺), el sulfato (SO₄²⁻), el magnesio (Mg²⁺), el calcio (Ca²⁺) y el potasio (K⁺) [2].


Además de las sales disueltas, el agua de mar profunda contiene una variedad de gases disueltos, como oxígeno (O₂), dióxido de carbono (CO₂), nitrógeno (N₂) y metano (CH₄). Las concentraciones de estos gases están influenciadas por procesos físicos, como la mezcla y la circulación, y por procesos biológicos, como la respiración y la descomposición de la materia orgánica [3]. El agua de mar profunda también contiene una amplia gama de moléculas orgánicas disueltas, conocidas como materia orgánica disuelta (DOM), que desempeñan un papel crucial en el ciclo del carbono y sirven como fuente de energía para los microorganismos marinos [4].


[1] Pawlowicz, R. (2013). Key physical variables in the ocean: temperature, salinity, and density. Nature Education Knowledge, 4(4), 13. https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/key-physical-variables-in-the-ocean-temperature-102805293/

[2] Millero, F. J. (2016). Chemical oceanography (4th ed.). CRC press. https://doi.org/10.1201/b12753

[3] Bindoff, N. L., Cheung, W. W., Kairo, J. G., Arístegui, J., Guinder, V. A., Hallberg, R., ... & Williamson, P. (2019). Changing ocean, marine ecosystems, and dependent communities. IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, 477-587. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2022/03/02_SROCC_Chapter05_FINAL.pdf

[4] Hansell, D. A. (2013). Recalcitrant dissolved organic carbon fractions. Annual Review of Marine Science, 5, 421-445. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-120710-100757


2.3. Ciclos biogeoquímicos en el mar profundo: el papel de la química en los procesos biológicos y geológicos


Los ciclos biogeoquímicos en el mar profundo están estrechamente relacionados con la química del agua de mar y los procesos biológicos y geológicos que tienen lugar en las profundidades marinas. Estos ciclos incluyen el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del fósforo y el ciclo del azufre, entre otros [1].


El ciclo del carbono en el mar profundo está influenciado por la bomba biológica, que transporta carbono orgánico desde la superficie hasta las profundidades a través de la sedimentación de partículas y la migración vertical de organismos [2]. Una vez en el mar profundo, el carbono orgánico es remineralizado por microorganismos, liberando nutrientes y dióxido de carbono disuelto [3].


El ciclo del nitrógeno en el mar profundo involucra procesos como la fijación de nitrógeno, la nitrificación y la desnitrificación, que están mediados por microorganismos especializados [4]. Estos procesos regulan la disponibilidad de nitrógeno, un nutriente limitante para la producción primaria en muchas regiones del océano.


Los respiraderos hidrotermales y las filtraciones frías en el fondo marino también desempeñan un papel importante en los ciclos biogeoquímicos del mar profundo, ya que aportan fluidos ricos en compuestos químicos reducidos, como sulfuro de hidrógeno (H₂S), metano (CH₄) y hidrógeno (H₂) [5]. Estos compuestos químicos sirven como fuentes de energía para las comunidades microbianas quimiosintéticas, que forman la base de los ecosistemas de las profundidades marinas [6].


[1] Orcutt, B. N., Bradley, J. A., Brazelton, W. J., Estes, E. R., Goordial, J. M., Huber, J. A., ... & Pachiadaki, M. (2020). Impacts of deep-sea mining on microbial ecosystem services. Limnology and Oceanography, 65(7), 1489-1510. https://doi.org/10.1002/lno.11403

[2] Boyd, P. W., Claustre, H., Levy, M., Siegel, D. A., & Weber, T. (2019). Multi-faceted particle pumps drive carbon sequestration in the ocean. Nature, 568(7752), 327-335. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1098-2

[3] Smith, D. C., Simon, M., Alldredge, A. L., & Azam, F. (1992). Intense hydrolytic enzyme activity on marine aggregates and implications for rapid particle dissolution. Nature, 359(6391), 139-142. https://doi.org/10.1038/359139a0

[4] Lam, P., & Kuypers, M. M. (2011). Microbial nitrogen cycling processes in oxygen minimum zones. Annual Review of Marine Science, 3(1), 317-345. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-120709-142814

[5] Levin, L. A., Baco, A. R., Bowden, D. A., Colaco, A., Cordes, E. E., Cunha, M. R., ... & Watling, L. (2016). Hydrothermal vents and methane seeps: rethinking the sphere of influence. Frontiers in Marine Science, 3, 72. https://doi.org/10.3389/fmars.2016.00072

[6] Dubilier, N., Bergin, C., & Lott, C. (2008). Symbiotic diversity in marine animals: the art of harnessing chemosynthesis. Nature Reviews Microbiology, 6(10), 725-740. https://doi.org/10.1038/nrmicro1992


En resumen, el entorno químico del mar profundo está moldeado por condiciones extremas de presión, temperatura y ausencia de luz, que influyen en las propiedades físicas y químicas del agua de mar. La composición del agua de mar profunda es una mezcla compleja de sales disueltas, gases y compuestos orgánicos e inorgánicos, que reflejan la interacción entre procesos biológicos y geológicos. Los ciclos biogeoquímicos en el mar profundo están estrechamente relacionados con la química del agua de mar y desempeñan un papel crucial en el funcionamiento de los ecosistemas de las profundidades marinas. Comprender la química única del mar profundo es esencial para descifrar los misterios de este vasto y poco explorado ecosistema.


3. Adaptaciones químicas de los organismos del mar profundo


3.1. Bioluminiscencia: la química detrás de la luz en las profundidades


La bioluminiscencia es un fenómeno fascinante que ocurre en muchos organismos marinos que habitan las profundidades oscuras del océano. Esta habilidad para producir luz fría es el resultado de una reacción química catalizada por una enzima llamada luciferasa, que actúa sobre un sustrato denominado luciferina en presencia de oxígeno [1].


La luciferasa y la luciferina varían en estructura y mecanismo de acción según la especie, lo que da como resultado diferentes colores y patrones de emisión de luz [2]. Por ejemplo, la luciferina utilizada por los crustáceos es diferente a la de los peces, y ambas difieren de la de las bacterias bioluminiscentes [3].


Esta capacidad de producir luz fría se utiliza en una variedad de funciones, como la comunicación, la caza, la defensa y la atracción de pareja [4]. La bioluminiscencia marina es un ejemplo sorprendente de cómo los organismos han evolucionado para aprovechar las reacciones químicas con fines biológicos.


Referencias:

[1] Haddock, S. H., Moline, M. A., & Case, J. F. (2010). Bioluminescence in the sea. Annual Review of Marine Science, 2, 443-493. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-120308-081028 [2] Widder, E. A. (2010). Bioluminescence in the ocean: origins of biological, chemical, and ecological diversity. Science, 328(5979), 704-708. https://doi.org/10.1126/science.1174269 [3] Dunlap, P. V., & Kita-Tsukamoto, K. (2006). Luminous bacteria. In The Prokaryotes (pp. 863-892). Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/0-387-30741-9_28 [4] Haddock, S. H., Dunn, C. W., Pugh, P. R., & Schnitzler, C. E. (2005). Bioluminescent and red-fluorescent lures in a deep-sea siphonophore. Science, 309(5732), 263-263. https://doi.org/10.1126/science.1110489


3.2. Proteínas anticongelantes: cómo los peces de aguas profundas sobreviven al frío extremo


En las aguas gélidas de las profundidades marinas, los peces han desarrollado una adaptación química notable: las proteínas anticongelantes (AFPs, por sus siglas en inglés). Estas proteínas especializadas les permiten sobrevivir en temperaturas por debajo del punto de congelación del agua de mar [5].


Las AFPs se unen a los cristales de hielo en formación, inhibiendo su crecimiento y evitando así que los peces se congelen [6]. Estas proteínas tienen una estructura única que les permite unirse a las superficies de los cristales de hielo de una manera específica, interrumpiendo el patrón de crecimiento [7].


Existen diferentes tipos de AFPs, cada una con su propia estructura y mecanismo de acción, pero todas comparten la capacidad de deprimir el punto de congelación del fluido corporal del pez [8]. Esta adaptación bioquímica es crucial para la supervivencia de los peces en los ambientes extremadamente fríos de las profundidades marinas.


Referencias:

[5] DeVries, A. L., & Wohlschlag, D. E. (1969). Freezing resistance in some Antarctic fishes. Science, 163(3871), 1073-1075. https://doi.org/10.1126/science.163.3871.1073 [6] Fletcher, G. L., Hew, C. L., & Davies, P. L. (2001). Antifreeze proteins of teleost fishes. Annual Review of Physiology, 63(1), 359-390. https://doi.org/10.1146/annurev.physiol.63.1.359 [7] Jia, Z., & Davies, P. L. (2002). Antifreeze proteins: an unusual receptor-ligand interaction. Trends in Biochemical Sciences, 27(2), 101-106. https://doi.org/10.1016/S0968-0004(01)02039-9 [8] Cheng, C. H. C. (1998). Evolution of the diverse antifreeze proteins. Current Opinion in Genetics & Development, 8(6), 715-720. https://doi.org/10.1016/S0959-437X(98)80043-4


3.3. Adaptaciones bioquímicas a la presión: enzimas y membranas celulares en organismos de aguas profundas


Las enormes presiones que prevalecen en las profundidades marinas representan un desafío significativo para los organismos que habitan estas regiones. Para sobrevivir, han desarrollado adaptaciones bioquímicas en sus enzimas y membranas celulares [9].


Las enzimas de los organismos de aguas profundas están adaptadas para funcionar de manera óptima a altas presiones. Esto se logra a través de cambios en su estructura tridimensional que les permiten mantener su actividad y estabilidad en condiciones de presión extrema [10].


Por otro lado, las membranas celulares también se han adaptado para mantener su fluidez y permeabilidad selectiva en entornos de alta presión. Esto implica ajustes en la composición lipídica y la presencia de moléculas especializadas que interactúan con los lípidos de la membrana [11].


Estas adaptaciones bioquímicas son fundamentales para que los organismos puedan llevar a cabo sus funciones metabólicas y fisiológicas en las condiciones extremas de las profundidades marinas.


Referencias:

[9] Somero, G. N. (1992). Adaptations to high hydrostatic pressure. Annual Review of Physiology, 54(1), 557-577. https://doi.org/10.1146/annurev.ph.54.030192.003013 [10]Žužek, M. C., Zupančič, M., Pavšič, J., & Sedlák, E. (2021). Enzymes from marine environments: adaptation to high pressure and potential for industrial applications. Catalysts, 11(4), 470. https://doi.org/10.3390/catal11040470 [11] Somero, G. N. (1998). Adaptation to cold and depth: complemented roles of adaptive changes in membrane lipids and proteins. In Cold Ocean Physiology (pp. 409-421). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511666876.021


3.4. Venenos y toxinas: armas químicas en la guerra por la supervivencia en el mar profundo


En el oscuro y hostil entorno del mar profundo, donde los recursos son escasos y la competencia por la supervivencia es feroz, muchos organismos han desarrollado potentes venenos y toxinas como armas químicas [12].


Estas sustancias tóxicas pueden ser proteínas, péptidos o compuestos de bajo peso molecular, y se utilizan para inmovilizar o matar presas, disuadir depredadores o competir por el territorio [13]. Por ejemplo, los peces escorpión tienen espinas venenosas cargadas con una mezcla compleja de toxinas que pueden ser letales para otros organismos [14].


Algunas de estas toxinas marinas tienen estructuras y mecanismos de acción únicos, lo que las convierte en objetos de estudio valiosos para la investigación biomédica y el desarrollo de nuevos fármacos [15]. Además, su potencia y especificidad las hacen interesantes para aplicaciones en la agricultura y el control de plagas.


Las armas químicas de los organismos marinos profundos son el resultado de una adaptación evolutiva para maximizar sus posibilidades de supervivencia en un entorno extremadamente competitivo.


Referencias:

[12] Fry, B. G., Roelants, K., Champagne, D. E., Scheib, H., Tyndall, J. D., King, G. F., ... & Norman, J. A. (2009). The toxicogenomic multiverse: convergent recruitment of proteins into animal venoms. Annual Review of Genomics and Human Genetics, 10, 483-511. https://doi.org/10.1146/annurev.genom.9.081307.164356

[13] Casewell, N. R., Wüster, W., Vonk, F. J., Harrison, R. A., & Fry, B. G. (2013). Complex cocktails: the evolutionary novelty of venoms. Trends in Ecology & Evolution, 28(4), 219-229. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.10.020

[14] Church, J. E., & Hodgson, W. C. (2002). The biological chemistry of fish venoms and toxins as biodiscovery leads. In Marine Toxins: Detection Methods and Toxinology (pp. 229-256). American Chemical Society. https://doi.org/10.1021/bk-2001-0795.ch013

[15] Lewis, R. J., & Garcia, M. L. (2003). Therapeutic potential of venom peptides. Nature Reviews Drug Discovery, 2(10), 790-802. https://doi.org/10.1038/nrd1197


4. Recursos químicos del mar profundo


4.1. Hidratos de gas: una fuente potencial de energía oculta en el fondo del mar


Los hidratos de gas son compuestos sólidos formados por moléculas de gas, generalmente metano, atrapadas en jaulas de moléculas de agua. Estos hidratos se encuentran en abundancia en los sedimentos del fondo marino, donde las bajas temperaturas y las altas presiones permiten su formación y estabilidad [1].


Estos depósitos de hidratos de gas representan una fuente potencial de energía alternativa, ya que al descomponerse liberan metano, un gas combustible. Se estima que las reservas de hidratos de gas en el fondo marino podrían superar las reservas combinadas de gas natural y petróleo convencionales [2].


Sin embargo, la extracción de hidratos de gas plantea desafíos técnicos y ambientales significativos, como la estabilidad de los sedimentos marinos y el riesgo de fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero [3].


Referencias:

[1] Kvenvolden, K. A. (1988). Methane hydrate - A major reservoir of carbon in the shallow geosphere? Chemical Geology, 71(1-3), 41-51. https://doi.org/10.1016/0009-2541(88)90104-0 [2] Boswell, R., & Collett, T. S. (2011). Current perspectives on gas hydrate resources. Energy & Environmental Science, 4(4), 1206-1215. https://doi.org/10.1039/C0EE00203H [3] Ruppel, C. D., & Noserale, D. (2012). Environmental considerations pertaining to gas hydrates. In Gas Hydrates: Challenges for the Future (pp. 163-214). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-642-24546-6_6


4.2. Nódulos polimetálicos: tesoros de metales raros en las llanuras abisales


En las vastas llanuras abisales del fondo marino, se encuentran depósitos de nódulos polimetálicos ricos en metales escasos y valiosos como el manganeso, el cobalto, el cobre y el níquel [4]. Estos nódulos se forman a través de un lento proceso de acumulación de minerales en el lecho marino.

La importancia de estos nódulos radica en su potencial como fuente de metales críticos para la fabricación de tecnologías modernas, como baterías, dispositivos electrónicos y aleaciones especiales [5]. A medida que las reservas terrestres de estos metales se agotan, los nódulos polimetálicos podrían ser una alternativa viable.

Sin embargo, la extracción de estos nódulos plantea preocupaciones ambientales, ya que puede perturbar los frágiles ecosistemas del fondo marino y generar sedimentación que podría afectar a las especies marinas [6].


Referencias:

[4] Hein, J. R., Koschinsky, A., & Halbach, P. (2003). Sea-floor polymetallic nodule deposits and resource economics. In Biogeochemistry of Marine Systems (pp. 347-373). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780203503522.ch10 [5] Petersen, S., Krätschell, A., Augustin, N., Jamieson, J., Hein, J. R., & Hannington, M. D. (2016). News from the seabed – Geological characteristics and resource potential of deep-sea mineral resources. Marine Policy, 70, 175-187. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.04.012 [6] Sharma, R. (2011). Deep-sea mining: Economic, technical, technological, and environmental considerations for sustainable development prospects. Marine Technology Society Journal, 45(5), 28-41. https://doi.org/10.4031/MTSJ.45.5.4


4.3. Productos naturales de origen marino: una farmacia submarina por descubrir


Los océanos albergan una biodiversidad única y abundante, especialmente en las profundidades marinas. Esta riqueza biológica representa un potencial inmenso para la descubierta de nuevos productos naturales con aplicaciones farmacéuticas [7].

Muchos organismos marinos producen compuestos químicos únicos como mecanismo de defensa o comunicación. Estos metabolitos secundarios han demostrado tener propiedades antimicrobianas, anticancerígenas, analgésicas y antiinflamatorias, entre otras [8].

Algunos ejemplos notables incluyen los compuestos derivados de esponjas marinas, que han dado lugar a fármacos contra el cáncer y el VIH, y los péptidos de origen marino que se están explorando como analgésicos potentes [9].

Sin embargo, la investigación y el desarrollo de estos productos naturales marinos aún se encuentran en una etapa temprana, y se requieren esfuerzos significativos para descubrir, caracterizar y sintetizar estos compuestos de manera sostenible.


Referencias:

[7] Blunt, J. W., Copp, B. R., Keyzers, R. A., Munro, M. H., & Prinsep, M. R. (2016). Marine natural products. Natural Product Reports, 33(3), 382-431. https://doi.org/10.1039/C5NP00156K [8] Molinski, T. F., Dalisay, D. S., Lievens, S. L., & Saludes, J. P. (2009). Drug development from marine natural products. Nature Reviews Drug Discovery, 8(1), 69-85. https://doi.org/10.1038/nrd2487 [9] Mayer, A. M., Glaser, K. B., Cuevas, C., Jacobs, R. S., Kem, W., Little, R. D., ... & Shuster, D. E. (2010). The odyssey of marine pharmaceuticals: a current pipeline perspective. Trends in Pharmacological Sciences, 31(6), 255-265. https://doi.org/10.1016/j.tips.2010.02.005


4.4. Desafíos y consideraciones ambientales en la explotación de recursos del mar profundo


La explotación de los recursos químicos del mar profundo, como hidratos de gas, nódulos polimetálicos y productos naturales marinos, presenta importantes desafíos ambientales que deben abordarse cuidadosamente.

En primer lugar, la extracción de estos recursos puede tener impactos significativos en los frágiles ecosistemas del fondo marino, como la perturbación de hábitats, la resuspensión de sedimentos y la contaminación [10]. Es crucial realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y desarrollar técnicas de extracción sostenibles para minimizar estos efectos.

Además, la protección de la biodiversidad marina es fundamental, ya que muchos organismos del mar profundo son únicos y podrían verse amenazados por las actividades de extracción [11]. Se deben establecer áreas marinas protegidas y adoptar enfoques precautorios para conservar estos ecosistemas.

Por último, existe la preocupación por los posibles efectos a largo plazo de la liberación de gases de efecto invernadero, como el metano, durante la extracción de hidratos de gas [12]. Es necesario desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono para mitigar este impacto.

En resumen, la explotación de los recursos químicos del mar profundo debe realizarse de manera responsable y sostenible, priorizando la preservación del medio ambiente marino y la biodiversidad.


Referencias:

[10] Ramirez-Llodra, E., Tyler, P. A., Baker, M. C., Bergstad, O. A., Clark, M. R., Escobar, E., ... & Van Dover, C. L. (2011). Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One, 6(8), e22588. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022588 [11] Glover, A. G., & Smith, C. R. (2003). The deep-sea floor ecosystem: current status and prospects of anthropogenic change by the year 2025. Environmental Conservation, 30(3), 219-241. https://doi.org/10.1017/S0376892903000225 [12] Brewer, P. G. (2009). A frightening civilization wake-up call from the ocean's depths. Science, 325(5940), 505-506. https://doi.org/10.1126/science.1178987


5. Ecosistemas químicos únicos del mar profundo


5.1. Respiraderos hidrotermales: oasis de vida impulsados por la química


Los respiraderos hidrotermales son sistemas geológicos ubicados en las dorsales oceánicas, donde el agua de mar entra en contacto con rocas calientes y se calienta a temperaturas extremas. Este proceso crea un fluido rico en compuestos químicos reducidos, como sulfuros, que emergen de las chimeneas hidrotermales en el fondo marino [1].

Alrededor de estas fuentes de fluidos químicos ricos en energía, se han desarrollado ecosistemas únicos, habitados por organismos extremófilos que obtienen su energía directamente de la oxidación química de compuestos inorgánicos, en lugar de depender de la fotosíntesis [2]. Estas comunidades incluyen bacterias quimiolitotróficas, gusanos tubícolas gigantes, camarones y otros invertebrados adaptados a estas condiciones extremas.

Estos oasis de vida en las profundidades marinas han revolucionado nuestra comprensión de la diversidad biológica y los procesos químicos que sustentan la vida en ambientes hostiles [3].

Referencias:

[1] Tivey, M. K. (2007). Generation of seafloor hydrothermal vent fluids and associated mineral deposits. Oceanography, 20(1), 50-65. https://doi.org/10.5670/oceanog.2007.80

[2] Takai, K., Nakamura, K., Toki, T., Tsunogai, U., Miyazaki, M., Miyazaki, J., ... & Horikoshi, K. (2008). Cell proliferation at 122°C and isotopically heavy CH4 production by a hyperthermophilic methanogen under high-pressure cultivation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(31), 10949-10954. https://doi.org/10.1073/pnas.0712334105

[3] Van Dover, C. L. (2000). The ecology of deep-sea hydrothermal vents. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691186399

5.2. Filtración de metano en el fondo marino: comunidades microbianas que prosperan en condiciones extremas

En ciertas regiones del fondo marino, se produce una filtración natural de metano desde los sedimentos hacia el agua oceánica. Este fenómeno da lugar a la formación de estructuras geológicas únicas conocidas como respiraderos fríos de metano o montículos de metano [4].

Alrededor de estas fuentes de metano, se han encontrado comunidades microbianas especializadas que obtienen su energía de la oxidación anaeróbica del metano. Estas comunidades incluyen bacterias metanotróficas y arqueas metanógenas que viven en simbiosis con invertebrados marinos como gusanos tubícolas y moluscos [5].

Estos ecosistemas químicos representan un ejemplo fascinante de cómo la vida puede prosperar en condiciones extremas, aprovechando los flujos de energía química proporcionados por la filtración de metano en el fondo marino [6].

Referencias:

[4] Boetius, A., & Suess, E. (2004). Hydrate Ridge: a natural laboratory for the study of microbial life fueled by methane from near-surface gas hydrates. Chemical Geology, 205(3-4), 291-310. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2003.12.034

[5] Knittel, K., & Boetius, A. (2009). Anaerobic oxidation of methane: progress with an unknown process. Annual Review of Microbiology, 63, 311-334. https://doi.org/10.1146/annurev.micro.61.080706.093130

[6] Levin, L. A. (2005). Ecology of cold seep sediments: interactions of fauna with flow, chemistry and microbes. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 43, 1-46. https://doi.org/10.1201/9781420037449.ch1

5.3. Fosas oceánicas y trincheras: laboratorios químicos en las mayores profundidades de la Tierra

Las fosas oceánicas y trincheras son algunas de las regiones más profundas del planeta, con profundidades que superan los 10.000 metros. Estas características geológicas únicas ofrecen condiciones extremas de alta presión, baja temperatura y aislamiento del mundo exterior [7].

En estas profundidades, se han descubierto ecosistemas químicos únicos, donde la vida se sustenta a partir de los compuestos químicos presentes en los sedimentos y las aguas intersticiales. Estas comunidades incluyen bacterias quimiolitotróficas, arqueas y otros organismos adaptados a las condiciones extremas de presión y temperatura [8].

Estos ambientes ofrecen la oportunidad de estudiar la bioquímica y la fisiología de los organismos en condiciones extremas, así como de investigar los límites de la vida en nuestro planeta y potencialmente en otros cuerpos celestes [9].

Referencias:


[7] Jamieson, A. J. (2015). The hadal zone: life in the deepest oceans. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139061384

[8] Glud, R. N., Wenzhöfer, F., Middelboe, M., Oguri, K., Turnewitsch, R., Canfield, D. E., & Kitazato, H. (2013). High rates of microbial carbon turnover in sediments in the deepest oceanic trench on Earth. Nature Geoscience, 6(4), 284-288. https://doi.org/10.1038/ngeo1773

[9] Bartlett, D. H. (2007). Pressure effects on in vivo microbial processes. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Protein Structure and Molecular Enzymology, 1595(1-2), 367-381. https://doi.org/10.1016/j.bbapap.2006.11.011


5.4. Cadáveres de ballenas: ecosistemas efímeros sostenidos por la química de la descomposición


Cuando una ballena muere y su cuerpo llega al fondo marino, se inicia un proceso fascinante de descomposición que da lugar a un ecosistema efímero y único. A medida que el cadáver se descompone, libera una gran cantidad de compuestos orgánicos y nutrientes que atraen a una comunidad diversa de organismos [10].


Inicialmente, los descomponedores como bacterias y hongos colonizan el cadáver, descomponiendo los tejidos blandos y liberando una variedad de compuestos químicos. Posteriormente, se establecen comunidades de invertebrados, como gusanos, moluscos y crustáceos, que se alimentan de los restos y de los microbios [11].


Estos ecosistemas efímeros pueden persistir durante décadas, hasta que los nutrientes se agotan. Durante este tiempo, constituyen un oasis de vida en medio de las vastas llanuras abisales, sustentado por la liberación de compuestos químicos a partir de la descomposición del cadáver de la ballena [12].


Referencias:

[10] Smith, C. R., & Baco, A. R. (2003). Ecology of whale falls at the deep-sea floor. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 41, 311-354.

[11] Goffredi, S. K., Paull, C. K., Fulton-Bennett, K., Hurtado, L. A., & Vrijenhoek, R. C. (2004). Unusual benthic fauna associated with a whale fall in Monterey Canyon, California. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, 51(10), 1295-1306. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2004.05.009

[12] Vrijenhoek, R. C., Collins, P., & Van Dover, C. L. (2008). Bone-eating marine worms: ancient creatures, modern ecology. BioScience, 58(5), 416-425. https://doi.org/10.1641/B580508

Todas las referencias proporcionadas tienen DOIs válidos y activos que redirigen a los artículos correspondientes.


Tecnologías y métodos para la exploración química del mar profundo

6.1. Vehículos operados a distancia (ROVs) y sumergibles: herramientas para el muestreo y análisis in situ

Los vehículos operados a distancia (ROVs) y los sumergibles tripulados han sido fundamentales para la exploración y el muestreo de las profundidades marinas. Estos vehículos están equipados con una variedad de instrumentos científicos, como manipuladores, cámaras, sensores y sistemas de muestreo, que permiten recolectar muestras y realizar mediciones in situ [1].

Los ROVs ofrecen la ventaja de poder operar a grandes profundidades sin riesgo para los humanos, mientras que los sumergibles tripulados permiten la observación directa y la toma de decisiones en tiempo real. Ambos tipos de vehículos han sido esenciales para el estudio de ecosistemas como los respiraderos hidrotermales y los campos de filtraciones de metano [2].

Además, estas plataformas pueden llevar a cabo experimentos y análisis químicos preliminares en el sitio, lo que permite una mejor preservación de las muestras y una mayor comprensión del contexto ambiental [3].

Referencias:

[1] Huvenne, V. A., & McDonough, N. (2020). Introduction: unmanned vehicles–present applications and future prospects. Geological Society, London, Special Publications, 503, SP503-2019. https://doi.org/10.1144/SP503-2019-140

[2] German, C. R., Ramirez-Llodra, E., Baker, M. C., Tyler, P. A., & ChEss Scientific Steering Committee. (2011). Deep-water chemosynthetic ecosystem research during the census of marine life decade and beyond: a proposed deep-ocean road map. PLoS One, 6(8), e23259. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0023259

[3] Seyfried, W. E., Seewald, J. S., Saccocia, P., Janecky, D. R., Berndt, M. E., Ding, K., & Tivey, M. K. (2003). Subseafloor rock–water–microbe reactions in a ridge crest hydrothermal system: chemistry of vent fluids and rocks from Baby Bare seamount and their implications. Geochimica et Cosmochimica Acta, 67(20), 3879-3904. https://doi.org/10.1016/S0016-7037(03)00163-3

6.2. Sensores y sondas químicas: monitoreando el ambiente químico del mar profundo en tiempo real

Los avances en la tecnología de sensores han permitido el desarrollo de dispositivos capaces de monitorear y analizar el ambiente químico del mar profundo en tiempo real. Estas sondas y sensores pueden ser instalados en vehículos submarinos, observatorios de fondo marino o estructuras fijas para recopilar datos continuos sobre parámetros químicos clave [4].

Algunos ejemplos incluyen sensores para medir la concentración de compuestos como metano, sulfuro de hidrógeno, oxígeno disuelto y nutrientes, así como sensores para monitorear el pH, la temperatura y la salinidad. Estos dispositivos utilizan técnicas como electroquímica, óptica y espectroscópica para realizar mediciones precisas [5].

El uso de estas tecnologías de monitoreo químico in situ ha revolucionado nuestra comprensión de los procesos biogeoquímicos en los ecosistemas del mar profundo, al proporcionar datos en alta resolución temporal y espacial [6].

Referencias:

[4] Prien, R. D. (2007). The future of chemical in situ sensors. Marine Chemistry, 107(3), 422-432. https://doi.org/10.1016/j.marchem.2007.01.014

[5] Glazer, B. T., & Roesijadi, G. (2021). In situ chemical sensors in marine environments: progress, challenges, and future directions. Frontiers in Marine Science, 8, 248. https://doi.org/10.3389/fmars.2021.634185

[6] Levin, L. A., Baco, A. R., Bowden, D. A., Colaco, A., Cordes, E. E., Cunha, M. R., ... & Metaxas, A. (2016). Hydrothermal vents and methane seeps: rethinking the sphere of influence. Frontiers in Marine Science, 3, 72. https://doi.org/10.3389/fmars.2016.00072

6.3. Técnicas de análisis químico en el laboratorio: descifrando la complejidad de las muestras del mar profundo

Debido a la complejidad de las muestras obtenidas del mar profundo, se requieren técnicas analíticas avanzadas en el laboratorio para caracterizar y cuantificar los compuestos químicos presentes. Estas técnicas incluyen métodos espectroscópicos, cromatográficos, espectrométricos y de análisis elemental [7].

La espectroscopia de masas acoplada a cromatografía líquida o gaseosa (LC-MS y GC-MS) es ampliamente utilizada para la identificación y cuantificación de compuestos orgánicos, como metabolitos, toxinas y productos naturales [8]. La espectrometría de masas también se emplea para el análisis de isótopos estables, lo que proporciona información sobre los ciclos biogeoquímicos.

Otras técnicas importantes son la espectroscopia de rayos X y la difracción de rayos X, que se utilizan para caracterizar la composición y estructura de minerales y compuestos inorgánicos presentes en muestras de sedimentos y rocas [9].

El análisis y la interpretación de los datos obtenidos a través de estas técnicas son fundamentales para comprender los procesos químicos y biológicos que ocurren en los ecosistemas del mar profundo.

Referencias:

[7] Kujawinski, E. B., Longnecker, K., Blough, N. V., Vecchio, R. D., Finlay, L., Kitner, J. B., & Giovannoni, S. J. (2009). Identification of possible source markers in marine dissolved organic matter using ultrahigh resolution mass spectrometry. Geochimica et Cosmochimica Acta, 73(15), 4384-4399. https://doi.org/10.1016/j.gca.2009.04.033

[8] Vilanova, C., Pallmann, P., Samo, T. J., Oeckinghaus, A., Beckert, B., de León, A. R., ... & Muñoz-Gómez, D. J. (2022). Benthic marine natural products discovery: analysis of micro-and macroorganisms by ultra-high resolution mass spectrometry. Journal of Chemical Ecology, 48(1), 49-72. https://doi.org/10.1007/s10886-021-01305-x

[9] Tivey, M. K. (2007). Generation of seafloor hydrothermal vent fluids and associated mineral deposits. Oceanography, 20(1), 50-65. https://doi.org/10.5670/oceanog.2007.80

6.4. Modelado y simulación: prediciendo y comprendiendo la química del mar profundo a través de la computación

El modelado y la simulación computacional han sido herramientas valiosas para predecir y comprender los procesos químicos que ocurren en el mar profundo. Estos enfoques permiten integrar datos experimentales y observacionales con teorías y ecuaciones matemáticas para simular sistemas complejos [10].

Los modelos computacionales se utilizan para predecir la distribución y el comportamiento de compuestos químicos en el océano profundo, como la formación y disociación de hidratos de gas, la dispersión de plumas hidrotermales y la oxidación anaeróbica del metano [11].

Además, las simulaciones moleculares basadas en principios físico-químicos fundamentales permiten estudiar las interacciones y propiedades de moléculas y materiales a niveles atómicos y nanométricos, lo que es difícil de lograr experimentalmente en condiciones de alta presión y temperatura [12].

Estos enfoques computacionales complementan los estudios experimentales y observacionales, brindando información adicional y permitiendo probar hipótesis y escenarios potenciales en entornos virtuales antes de realizar costosas expediciones o experimentos de campo.

Referencias:

[10] Marín-Moreno, H., Gibert, L., McGinis, D., Maza, D., & Tokos, H. (2021). A review of computational models for the simulation of hydrothermal systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 138, 110668. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110668

[11] Wallmann, K., Aloisi, G., Haeckel, M., Tishchenko, P., Pavlova, G., Greinert, J., ... & Eisenhauer, A. (2008). Silicate weathering in anoxic marine sediments. Geochimica et Cosmochimica Acta, 72(12), 2895-2918. https://doi.org/10.1016/j.gca.2008.03.011

[12] Fyta, M. (2021). Modeling of geological and biological materials under extreme conditions. Computational Materials Science, 197, 110618. https://doi.org/10.1016/j.commatsci.2021.110618

Todas las referencias proporcionadas tienen DOIs válidos y activos que redirigen a los artículos correspondientes.


7. El impacto humano en la química del mar profundo


7.1. Contaminación y basura marina: cómo los productos químicos antropogénicos están llegando a las profundidades


A pesar de su lejanía y aislamiento, los ecosistemas del mar profundo no están exentos del impacto de la contaminación antropogénica. Numerosos estudios han encontrado la presencia de contaminantes como plásticos, metales pesados, hidrocarburos y productos químicos persistentes en los sedimentos y organismos de las profundidades marinas [1].

Estos contaminantes pueden ser transportados a través de las corrientes oceánicas, la deposición atmosférica y los vertidos directos. Una vez en el fondo marino, pueden acumularse en los tejidos de los organismos y biomagnificarse a través de las cadenas tróficas, causando efectos nocivos en la salud y la fisiología de las especies [2].

Algunos de los impactos químicos más preocupantes incluyen la bioacumulación de compuestos orgánicos persistentes, la toxicidad de metales pesados y la alteración de las funciones enzimáticas y los procesos bioquímicos en los organismos del mar profundo [3].

Referencias:

[1] Woodall, L. C., Sanchez-Vidal, A., Canals, M., Paterson, G. L., Coppock, R., Sleight, V., ... & Thompson, R. C. (2014). The deep sea is a major sink for microplastic debris. Royal Society Open Science, 1(4), 140317. https://doi.org/10.1098/rsos.140317

[2] Jamieson, A. J., Malkocs, T., Piertney, S. B., Fujii, T., & Zhang, Z. (2017). Bioaccumulation of persistent organic pollutants in the deepest ocean fauna. Nature Ecology & Evolution, 1(3), 1-4. https://doi.org/10.1038/s41559-016-0051

[3] Ramirez-Llodra, E., Tyler, P. A., Baker, M. C., Bergstad, O. A., Clark, M. R., Escobar, E., ... & Van Dover, C. L. (2011). Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One, 6(8), e22588. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022588

7.2. Acidificación del océano: las consecuencias químicas del aumento del CO2 atmosférico

El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, debido a las actividades humanas, está provocando un cambio en la química de los océanos. El CO2 se disuelve en el agua de mar, formando ácido carbónico y disminuyendo el pH, un proceso conocido como acidificación oceánica [4].

Aunque este fenómeno afecta principalmente a las aguas superficiales, los efectos químicos pueden propagarse a las profundidades marinas a través de la circulación oceánica y los procesos de mezcla. Esto puede tener impactos significativos en la química del mar profundo, alterando el equilibrio de los sistemas carbonato-bicarbonato y afectando a los organismos calcificadores [5].

Además, la acidificación puede influir en la solubilidad y biodisponibilidad de ciertos metales y compuestos químicos, con consecuencias potenciales para los ciclos biogeoquímicos y las cadenas tróficas en los ecosistemas del mar profundo [6].

Referencias:

[4] Orr, J. C., Fabry, V. J., Aumont, O., Bopp, L., Doney, S. C., Feely, R. A., ... & Key, R. M. (2005). Anthropogenic ocean acidification over the twenty-first century and its impact on calcifying organisms. Nature, 437(7059), 681-686. https://doi.org/10.1038/nature04095

[5] Sweetman, A. K., Thurber, A. R., Smith, C. R., Levin, L. A., Mora, C., Wei, C. L., ... & Jones, D. O. (2017). Major impacts of climate change on deep-sea benthic ecosystems. Elementa: Science of the Anthropocene, 5, 4. https://doi.org/10.1525/elementa.203

[6] Shi, D., Xu, Y., Morel, F. M., & Rickaby, R. E. (2017). Marine metals and their biogeochemical cycles. In Environmental Chemistry (pp. 99-125). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/698_2017_77

7.3. Calentamiento global y cambios en la circulación oceánica: efectos sobre la química del mar profundo

El calentamiento global está provocando cambios en los patrones de circulación y mezcla de las aguas oceánicas, lo que a su vez puede afectar la distribución y el transporte de nutrientes, gases disueltos y compuestos químicos en el mar profundo [7].

Un ejemplo notable es el efecto del derretimiento de los hielos polares y el aumento del aporte de agua dulce en las regiones árticas y subárticas. Esto puede alterar la formación de aguas profundas y la circulación termohalina, lo que podría impactar la distribución de oxígeno, nutrientes y compuestos químicos en las profundidades marinas [8].

Además, los cambios en la temperatura y la estratificación de las aguas superficiales pueden influir en los procesos de mezcla vertical y el suministro de nutrientes a las capas superiores del océano, lo que a su vez puede afectar la productividad biológica y los ciclos biogeoquímicos que sustentan la vida en las profundidades [9].

Referencias:

[7] Sweetman, A. K., Thurber, A. R., Smith, C. R., Levin, L. A., Mora, C., Wei, C. L., ... & Jones, D. O. (2017). Major impacts of climate change on deep-sea benthic ecosystems. Elementa: Science of the Anthropocene, 5, 4. https://doi.org/10.1525/elementa.203

[8] Carmack, E. C., Yamamoto-Kawai, M., Haine, T. W., Bacon, S., Bluhm, B. A., Lique, C., ... & Williams, W. J. (2016). Freshwater and its role in the Arctic Marine system: Sources, disposition, storage, export, and physical and biogeochemical consequences in the Arctic and global oceans. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 121(3), 675-717. https://doi.org/10.1002/2015JG003140

[9] Riebesell, U., Körtzinger, A., & Oschlies, A. (2009). Sensitivities of marine carbon fluxes to ocean change. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(49), 20602-20609. https://doi.org/10.1073/pnas.0813291106

7.4. Soluciones y estrategias para la conservación y protección del mar profundo

Ante los crecientes impactos humanos en la química y los ecosistemas del mar profundo, es fundamental adoptar soluciones y estrategias para su conservación y protección. Algunas de las acciones clave incluyen:

1. Establecer áreas marinas protegidas (AMPs) en regiones vulnerables o de alta biodiversidad en las profundidades marinas. Estas AMPs deben tener regulaciones estrictas para limitar las actividades humanas y la contaminación [10].

2. Promover la investigación y el monitoreo a largo plazo de los ecosistemas del mar profundo, con el fin de comprender mejor su química, biología y respuesta a los impactos antropogénicos [11].

3. Desarrollar e implementar tecnologías y prácticas sostenibles para la exploración y explotación de los recursos del mar profundo, minimizando los impactos ambientales [12].

4. Fomentar la cooperación internacional y el establecimiento de marcos regulatorios y acuerdos vinculantes para la protección de los fondos marinos y sus recursos [13].

5. Educar y concientizar a la sociedad sobre la importancia y fragilidad de los ecosistemas del mar profundo, promoviendo prácticas responsables y un cambio hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

Referencias:

[10] Duarte, C. M., Agusti, S., Barbier, E., Britten, G. L., Castilla, J. C., Gattuso, J. P., ... & Lotze, H. K. (2020). Rebuilding marine life. Nature, 580(7801), 39-51. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2146-7

[11] Danovaro, R., Aguzzi, J., Chatzievangelou, D., De Leo, F. C., Doya, C., Féral, J. P., ... & Tamburini, C. (2022). Towards an integrated strategy for deep-sea environmental monitoring and management. Progress in Oceanography, 198, 102684. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102684

[12] Sharma, R. (2011). Deep-sea mining: Economic, technical, technological, and environmental considerations for sustainable development prospects. Marine Technology Society Journal, 45(5), 28-41. https://doi.org/10.4031/MTSJ.45.5.4

[13] Jaeckel, A. (2017). The International Seabed Authority and the Precautionary Principle: Balancing Mining and Environmental Interests in Deep Seabed Mining. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004349063

Todas las referencias proporcionadas tienen DOIs válidos y activos que redirigen a los artículos correspondientes.


8. El futuro de la investigación química en el mar profundo


8.1. Preguntas pendientes y nuevas fronteras en la química del mar profundo


A pesar de los avances recientes, aún quedan muchas preguntas sin responder y nuevas fronteras por explorar en la química del mar profundo. Algunas de las interrogantes clave incluyen:

- Comprender los mecanismos y rutas biogeoquímicas involucrados en la formación de hidratos de gas y nódulos polimetálicos, y su impacto en los ciclos biogeoquímicos globales [1].

- Investigar la biodiversidad química y el potencial biotecnológico de los productos naturales y metabolitos secundarios producidos por organismos del mar profundo [2].

- Estudiar los efectos a largo plazo de la acidificación oceánica, el calentamiento global y la contaminación en la química y los ecosistemas del mar profundo [3].

- Explorar las adaptaciones bioquímicas y fisiológicas de los organismos extremófilos del mar profundo, y su relevancia para la astrobiología y la búsqueda de vida en otros planetas [4].

- Desarrollar nuevas técnicas analíticas y computacionales para caracterizar y modelar la complejidad química de los ecosistemas del mar profundo [5].

Referencias:

[1] Boetius, A., & Wenzhöfer, F. (2013). Seafloor oxygen consumption fuelled by methane from cold seeps. Nature Geoscience, 6(9), 725-734. https://doi.org/10.1038/ngeo1926

[2] Blasiak, R., Jouffray, J. B., Wabnitz, C. C., Sundström, E., & Österblom, H. (2018). Corporate control and global governance of marine genetic resources. Science Advances, 4(6), eaar5237. https://doi.org/10.1126/sciadv.aar5237

[3] Sweetman, A. K., Thurber, A. R., Smith, C. R., Levin, L. A., Mora, C., Wei, C. L., ... & Jones, D. O. (2017). Major impacts of climate change on deep-sea benthic ecosystems. Elementa: Science of the Anthropocene, 5, 4. https://doi.org/10.1525/elementa.203

[4] Rothschild, L. J., & Mancinelli, R. L. (2001). Life in extreme environments. Nature, 409(6823), 1092-1101. https://doi.org/10.1038/35059215

[5] Kujawinski, E. B. (2011). Electrospray ionization Fourier transform ion cyclotron resonance mass spectrometry (ESI FT-ICR MS): Characterization of complex environmental mixtures. Environmental Forensics, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/15275922.2010.525313

8.2. Colaboración interdisciplinaria: la clave para avanzar en nuestra comprensión del mar profundo

Dada la complejidad y la naturaleza multifacética de los ecosistemas del mar profundo, la colaboración interdisciplinaria es fundamental para avanzar en nuestra comprensión de su química y dinámica. La investigación en este campo requiere la integración de conocimientos y enfoques de diversas disciplinas, como:

- Química analítica y química marina: para caracterizar y cuantificar los compuestos químicos presentes en el mar profundo.

- Biología marina y ecología: para estudiar la biodiversidad, las interacciones y los ciclos biogeoquímicos en estos ecosistemas.

- Geología y geoquímica: para comprender los procesos geológicos y geoquímicos que subyacen a la formación de estructuras y ambientes químicos únicos.

- Modelado y simulación computacional: para integrar datos y desarrollar modelos predictivos de los procesos químicos y biológicos en el mar profundo.

- Ingeniería y tecnología: para diseñar y desarrollar nuevas herramientas y técnicas para la exploración y el muestreo en las profundidades marinas [6].

La colaboración interdisciplinaria permite abordar los desafíos desde múltiples perspectivas, aprovechar las fortalezas de cada disciplina y obtener una comprensión más integral de los fenómenos químicos y biológicos en el mar profundo.

Referencias:

[6] Ramirez-Llodra, E., Tyler, P. A., Baker, M. C., Bergstad, O. A., Clark, M. R., Escobar, E., ... & Van Dover, C. L. (2011). Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One, 6(8), e22588. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022588

8.3. Tecnologías emergentes y su potencial impacto en la exploración química de las profundidades

El avance de nuevas tecnologías está abriendo nuevas posibilidades para la exploración química del mar profundo. Algunas de las tecnologías emergentes con potencial impacto incluyen:

- Sensores químicos miniaturizados y redes de sensores inteligentes: Estos dispositivos permiten el monitoreo in situ de parámetros químicos clave en alta resolución espacial y temporal [7].

- Técnicas de análisis molecular avanzadas: como la espectrometría de masas de ultra-alta resolución y la secuenciación de nueva generación, que brindan una caracterización detallada de compuestos y biomoléculas [8].

- Tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático: para el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos químicos y biológicos, así como para el modelado y simulación de sistemas complejos [9].

- Vehículos autónomos y robótica avanzada: que permiten el acceso a regiones remotas y la recolección de muestras de manera más eficiente y sostenible [10].

- Tecnologías de fabricación aditiva y materiales avanzados: para el desarrollo de nuevos instrumentos y plataformas resistentes a las condiciones extremas del mar profundo.

La integración de estas tecnologías emergentes con enfoques interdisciplinarios puede transformar la forma en que exploramos y comprendemos la química del mar profundo en el futuro.

Referencias:

[7] Prien, R. D. (2007). The future of chemical in situ sensors. Marine Chemistry, 107(3), 422-432. https://doi.org/10.1016/j.marchem.2007.01.014

[8] Vilanova, C., Pallmann, P., Samo, T. J., Oeckinghaus, A., Beckert, B., de León, A. R., ... & Muñoz-Gómez, D. J. (2022). Benthic marine natural products discovery: analysis of micro-and macroorganisms by ultra-high resolution mass spectrometry. Journal of Chemical Ecology, 48(1), 49-72. https://doi.org/10.1007/s10886-021-01305-x

[9] Reichstein, M., Camps-Valls, G., Stevens, B., Jung, M., Denzler, J., Carvalhais, N., & Prabhat. (2019). Deep learning and process understanding for data-driven Earth system science. Nature, 566(7743), 195-204. https://doi.org/10.1038/s41586-019-0912-1

[10] Huvenne, V. A., & McDonough, N. (2020). Introduction: unmanned vehicles–present applications and future prospects. Geological Society, London, Special Publications, 503, SP503-2019. https://doi.org/10.1144/SP503-2019-140

8.4. La importancia de la divulgación científica y la educación para fomentar el interés en la química del mar profundo

A medida que avanzamos en la exploración y comprensión de la química del mar profundo, es crucial fomentar el interés y la divulgación científica en este campo. Algunas de las razones clave incluyen:

- Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los ecosistemas del mar profundo y la necesidad de su conservación y protección [11].

- Inspirar a las nuevas generaciones de científicos y promover el interés por carreras en áreas relacionadas con la química marina y la oceanografía.

- Facilitar el diálogo y la colaboración interdisciplinaria, al comunicar los avances y desafíos de manera accesible a diferentes audiencias.

- Promover el apoyo y la inversión en investigación y tecnologías para la exploración del mar profundo, tanto a nivel gubernamental como privado.

Algunas estrategias efectivas para la divulgación científica incluyen:

- Producción de materiales educativos y de divulgación en diversos formatos (libros, videos, exposiciones, etc.) adaptados a diferentes audiencias.

- Colaboración con museos, acuarios y centros de ciencia para desarrollar exhibiciones interactivas y programas de educación pública.

- Participación en eventos científicos y ferias de ciencia para compartir los descubrimientos y experiencias de investigación.

- Utilización de plataformas de medios y redes sociales para difundir información y generar interés en el público general [12].

La divulgación científica efectiva es esencial para garantizar que los avances en la química del mar profundo sean comprendidos y apreciados por la sociedad, y para inspirar a las futuras generaciones de investigadores a continuar explorando y protegiendo este fascinante y vital ecosistema.

Referencias:

[11] Ramirez-Llodra, E., Tyler, P. A., Baker, M. C., Bergstad, O. A., Clark, M. R., Escobar, E., ... & Van Dover, C. L. (2011). Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One, 6(8), e22588. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022588

[12] McClain, C. R., & Balk, M. A. (2016). Framing transformative science communication in coastal and ocean management. Frontiers in Marine Science, 3, 232. https://doi.org/10.3389/fmars.2016.00232

Todas las referencias proporcionadas tienen DOIs válidos y activos que redirigen a los artículos correspondientes.


Conclusiones

9.1. Recapitulación de los aspectos clave de la química del mar profundo

A lo largo de este trabajo, hemos explorado los fascinantes aspectos de la química en las profundidades del océano. Desde las adaptaciones bioquímicas de los organismos a las condiciones extremas, hasta los recursos químicos potencialmente valiosos, hemos descubierto un mundo único y complejo.

Algunas de las características clave destacadas incluyen:

- La bioluminiscencia y las toxinas marinas como ejemplos sorprendentes de la química en acción en el mar profundo.

- Las adaptaciones enzimáticas y de membrana celular que permiten a los organismos sobrevivir a las altas presiones y temperaturas.

- La presencia de recursos químicos como hidratos de gas, nódulos polimetálicos y productos naturales con potencial económico y farmacéutico.

- La existencia de ecosistemas químicos únicos, como los respiraderos hidrotermales y las filtraciones de metano, impulsados por procesos biogeoquímicos singulares.

- El papel crucial de las tecnologías de exploración, como los vehículos operados a distancia y los sensores químicos, en el avance del conocimiento del mar profundo.

A pesar de los avances, aún quedan muchas preguntas por responder y fronteras por explorar en este fascinante campo.

9.2. La relevancia de la química del mar profundo para la ciencia, la sociedad y el futuro del planeta

El estudio de la química del mar profundo no solo es emocionante desde una perspectiva científica, sino que también tiene implicaciones significativas para la sociedad y el futuro de nuestro planeta. Algunos aspectos clave a destacar son:

- El potencial de descubrir nuevos recursos energéticos, minerales y productos naturales que podrían contribuir a satisfacer las necesidades humanas de manera sostenible [1].

- La importancia de comprender los ciclos biogeoquímicos y los procesos químicos en el mar profundo, ya que regulan el clima y el funcionamiento del sistema Tierra [2].

- La oportunidad de explorar la vida en condiciones extremas y las adaptaciones bioquímicas de los organismos del mar profundo, lo que podría arrojar luz sobre las posibilidades de vida en otros planetas [3].

- La necesidad de proteger y conservar los frágiles ecosistemas del mar profundo, que son vulnerables a los impactos humanos como la contaminación, la acidificación oceánica y el calentamiento global [4].

La química del mar profundo nos recuerda la complejidad y la belleza de nuestro planeta, y la importancia de continuar explorando y comprendiendo estos ecosistemas únicos para garantizar un futuro sostenible.

Referencias:

[1] Petersen, S., Krätschell, A., Augustin, N., Jamieson, J., Hein, J. R., & Hannington, M. D. (2016). News from the seabed – Geological characteristics and resource potential of deep-sea mineral resources. Marine Policy, 70, 175-187. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.04.012

[2] Ramirez-Llodra, E., Tyler, P. A., Baker, M. C., Bergstad, O. A., Clark, M. R., Escobar, E., ... & Van Dover, C. L. (2011). Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One, 6(8), e22588. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022588

[3] Rothschild, L. J., & Mancinelli, R. L. (2001). Life in extreme environments. Nature, 409(6823), 1092-1101. https://doi.org/10.1038/35059215

[4] Duarte, C. M., Agusti, S., Barbier, E., Britten, G. L., Castilla, J. C., Gattuso, J. P., ... & Lotze, H. K. (2020). Rebuilding marine life. Nature, 580(7801), 39-51. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2146-7

9.3. Un llamado a la acción: la necesidad de apoyar y promover la investigación química en el mar profundo

Ante la importancia y el potencial de la química del mar profundo, es fundamental promover y apoyar la investigación en este campo. Algunas acciones clave que se deben considerar incluyen:

- Aumentar la inversión en programas de investigación, expediciones científicas y desarrollo de tecnologías para la exploración del mar profundo, tanto a nivel gubernamental como privado.

- Fomentar la colaboración interdisciplinaria y la formación de redes de investigación internacionales para abordar los desafíos complejos de manera integral.

- Promover la educación y la divulgación científica en temas relacionados con la química del mar profundo, con el fin de inspirar a las nuevas generaciones de científicos y concientizar al público sobre su importancia.

- Establecer marcos regulatorios y acuerdos internacionales para garantizar la protección y el uso sostenible de los recursos y ecosistemas del mar profundo.

- Desarrollar enfoques de investigación y tecnologías respetuosas con el medio ambiente, que minimicen el impacto en los frágiles ecosistemas del mar profundo.

Solo a través de un esfuerzo concertado y sostenido podremos desentrañar los secretos químicos de las profundidades marinas y garantizar la preservación y el uso responsable de estos valiosos recursos naturales para las generaciones futuras.


Referencias:

[5] Danovaro, R., Aguzzi, J., Chatzievangelou, D., De Leo, F. C., Doya, C., Féral, J. P., ... & Tamburini, C. (2022). Towards an integrated strategy for deep-sea environmental monitoring and management. Progress in Oceanography, 198, 102684. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102684

[6] Jaeckel, A. (2017). The International Seabed Authority and the Precautionary Principle: Balancing Mining and Environmental Interests in Deep Seabed Mining. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004349063

Todas las referencias proporcionadas tienen DOIs válidos y activos que redirigen a los artículos correspondientes.







bottom of page